Después de Humboldt.
De la «geografía de las plantas»
a los «cultivos» del arte.
POR FÉLIX SUAZO

Después de Humboldt.
De la «geografía de las plantas»
a los «cultivos» del arte.
POR FÉLIX SUAZO

II.- Bananas y panacea

2.1
El plátano —también conocido como banano, cambur, topocho, guineo o maduro— es una de las especies botánicas que singularizan el paisaje intertropical, apareciendo en numerosas proposiciones visuales generadas en o sobre las Américas. Identificada por Carlos Linneo en 1753 con el nombre científico de Musa paradisiaca, es una planta herbácea, de la familia musaceae, del género musa, que se da en distintas variedades.
Oriundo de Indonesia, los tallos foliales del plátano alcanzan hasta siete metros de altura, lo cual le confiere una presencia destacada  en la vegetación. Su cultivo se extiende a diferentes áreas del planeta, incluyendo Centro y Suramérica, específicamente Ecuador, principal exportador mundial, Brasil, Colombia, Venezuela y Guatemala, entre otros.

En las Américas el plátano es casi una “panacea” que puede aparecer en distintos contextos, desde la agricultura, la alimentación y el comercio, hasta la definición del orden político, ámbito dentro del cual se ha acuñado la expresión “república bananera”, empleada de modo peyorativo para describir a las naciones políticamente inestables, con tendencia a la corrupción,  cuya economía se sustenta en un producto o materia prima, de escaso valor agregado, como es el caso de distintos países de Centro y Suramérica.

Desde el punto de vista iconográfico, el plátano es uno de los productos agrícolas de mayor presencia en las artes visuales de las Américas, especialmente vinculado a la economia rural del trópico por sus propiedades alimentarias y valor comercial. A ello se le añaden connotaciones identitarias, asociadas con la fertilidad y la sexualidad, cuestiones que inciden en su frecuente utilización en el campo artístico.

2.2

Camille Pissarro

Entre los trabajos que realizó Pissarro durante su estadía en Venezuela, se encuentra una acuarela titulada Bananero (c. 1852-1854), donde ilustra al detalle las hojas, flores y frutos de varias matas de plátano. Por su parte, Chartrand confronta un motivo similar en la obra Paisaje, fechada en 1857, en la  cual pintó el patio de una vivienda rural con aves (patos, gallos, gallinas) y un platanal de fondo. Allí las plantas están integradas a la actividad cotidiana, estableciendo una relación muy estrecha entre las costumbres y el entorno.

2.3

Tarsila do Amaral

En las composiciones antropofágicas de Tarsila do Amaral los personajes suelen estar emplazados en un entorno natural donde con frecuencia se advierte la presencia de  grandes hojas de plátano como en la obra Antropofagia (1929). De igual manera, el venezolano Francisco Narváez hace alusión explícita a la planta de banano en dos de sus esculturas más representativas de la década de 1930: Guaiquerí (c. 1930) donde la figura lleva una hoja de plátano en la cabeza y Criolla (1936) la cual remata con un racimo de plátanos a la manera de un inmenso tocado vegetal. Amaral y Narváez, cada uno a su modo, exaltan la cultura criolla y la fertilidad de la naturaleza local como principios identitarios.

2.4

Esteban Chartrand. Paisaje, 1857

Los bananos, entonces, se relacionan con asuntos muy diversos. Su presencia en grabados, pinturas e instalaciones alude a  bucólicos parajes, manjares deliciosos y repúblicas fallidas, pero también a  la sensualidad y el erotismo. El poema La isla en peso (1943) del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979) recrea la voluptuosidad natural del trópico, donde las personas, los animales y las plantas se entregan a las sensaciones y el deseo. La obra alterna grandes masas vegetales (el cañaveral, el monte, los manglares, el platanal), árboles (flanboyán, yagrumo, palma, bambú), hierbas (albahaca) y frutos (aguacate, mango, guanábana, uva Caleta, Caimito, piña) que acompañan la rotación diaria de los astros y también la vida intensa, sincopada y epicúrea de sus moradores, ya sean hombres, animales o criaturas del deseo. En uno de los pasajes advierte que “el hombre y la mujer se encontrarán sin falta en el platanal” y seguidamente exclama: “¡Musa paradisiaca, ampara a los amantes!”, resaltando la dimensión erótica del olor, la oscuridad y los cuerpos mezclados en lo profundo de la vegetación insular.

Guerrilla Girls

2.5
En 1989 el colectivo feminista Guerrilla Girls (1985) dibujó un cero con la imagen de dos bananas en un cartel donde se preguntaba “¿Cuántas obras de mujeres artistas se presentaron en las subastas de Andy Warhol y Tremaine en Sotheby’s?” Para ello se basaron en una banana pintada en 1967 por el propio Warhol (1928-1987) para la portada de un disco de la banda estadounidense The Velvet Underground, cuyas primeras copias invitaban a “Pelarlo lentamente y ver”. Para las integrantes de Guerrilla Girls la apariencia fálica de la banana era la manifestación iconográfica del canon patriarcal y la discriminación de género en el mundo del arte.

Andy Warhol

Maurizio Catteland

2.6
En diciembre de 2019, Comedian (2019), obra de Maurizio Catteland consistente en un banano pegado a la pared con cinta adhesiva, desató un intensa controversia cuando circuló la noticia de que la fruta había sido vendida por 120.000 dólares en Art Bassel Miami Beach. El hecho estremeció el mundo del arte e incluso alcanzó notoriedad en las redes sociales y medios de comunicación globales, motivando réplicas jocosas y airados cuestionamientos que ponían entre comillas la legitimidad artística de la onerosa fruta.

José Alejandro Restrepo

2.7
El artista José Alejandro Restrepo (1959) afronta las secuelas violentas de la explotación bananera en Colombia en la vídeo instalación Musa paradisiaca (1995), compuesta por racimos de plátano hartón y monitores de video donde se proyectan imágenes documentales. El autor adopta el nombre científico con el cual Linneo identificó la planta en el siglo XVIII, precisamente durante la época de consolidación del modelo colonial, en cuyo marco se afianzó el control de las riquezas de los países conquistados por parte de las naciones hegemónicas, situación que se prolonga bajo otros paradigmas hasta el periodo reciente.

Felix S-1

FELIX SUAZO

Félix Suazo es profesor, investigador y curador de arte. Se graduó en el Instituto Superior de Arte de La Habana en 1990. Entre 2002 y 2003 realizó un Máster de Museología en la Universidad de Valladolid, España. Ha trabajado como investigador en la Galería de Arte Nacional (1997-2003) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2004-2008). Desde 2007 forma parte del equipo curatorial de El Anexo / Arte Contemporáneo.

De 2008 a 2013 fue Coordinador de Exposiciones y Curador de Periférico Caracas / Arte Contemporáneo. Fue gerente de la Sala TAC (2015-2018). En 2018 fue nombrado Curador Pedagógico de la XIV Bienal de Cuenca, Ecuador. Actualmente vive en Miami, Florida, donde trabaja como curador independiente y asesor de proyectos artísticos.

Félix Suazo es profesor, investigador y curador de arte. Se graduó en el Instituto Superior de Arte de La Habana en 1990. Entre 2002 y 2003 realizó un Máster de Museología en la Universidad de Valladolid, España. Ha trabajado como investigador en la Galería de Arte Nacional (1997-2003) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2004-2008). Desde 2007 forma parte del equipo curatorial de El Anexo / Arte Contemporáneo. De 2008 a 2013 fue Coordinador de Exposiciones y Curador de Periférico Caracas / Arte Contemporáneo. Fue gerente de la Sala TAC (2015-2018). En 2018 fue nombrado Curador Pedagógico de la XIV Bienal de Cuenca, Ecuador. Actualmente vive en Miami, Florida, donde trabaja como curador independiente y asesor de proyectos artísticos.

Financiado por el Fondo Internacional de Ayuda para Organizaciones de Cultura y Educación 2021 del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, el Goethe-Institut y otros socios. goethe.de/relieffund