Dianora Pérez-Montilla
Sociedad disciplinaria, 2021-22
Instalación
Dimensiones variables
Angeloro, 2021-22
13 vestidos para bebés talla cero
Plástico negro de bolsa para basura, con cierre y/o ojales de cobre
Bolsas de plástico transparente calibre 14 nacional
35 x 75 cm c/pieza
Instalación de dimensión variable
Pulsión, 2021-22
1huella femenina
2 huellas masculinas
9 fragmentos de cerámica
9 x 9cm c/u aprox.
Instalación de dimensión variable
1hora x Kilo, 2021-22
Instalación objetual
Dimensión variable
Reside en Caracas. Actualmente cursante del Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe. Magister en Artes Plásticas, UPEL-IPC, Caracas, 2015. Exposiciones individuales recientes: Crónica|s] Fundación Sala Mendoza, Caracas, 2020; Gedeón, Cerquone Proyect, Caracas 2019. Participa en las muestras colectivas: Serendipia Instalar, Espacio Monitor Caracas. 2022: A la Carta. Galería D’Museo. Caracas. 2022: La Trayectoria Inédita. Mira al mundo de nuevo, Embajada de España/ Hacienda La Trinidad Parque Cultural, Caracas, 2021; El cálculo de las Proporciones UCAB, Caracas, 2019; Por los Caminos verdes. Venezuela a los 250 años de Humboldt. Goethe Institut Caracas/ Hacienda la Trinidad Caracas, 2019, donde obtiene Mención Especial. Ganadora de la Mención Artista Emergente Embajada de España otorgada en Edición Premio Mendoza #15. Caracas. 2019: Premio AICA en la categoría Artista Emergente. Caracas, 2019.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dianora Pérez
A partir de relatos y crónicas se desplaza en un viaje que es, al mismo tiempo, real y lacerante para convertirlo en una creación artística. Es desde allí, donde la artista Dianora Pérez-Montilla, en su propuesta conceptual logra mostrarnos escenas y aspectos de la vida en sociedad, que de tantos verlos, generalmente pasan inadvertidos. Realidades que están subsumidas en miradas cotidianas, tan comunes y corrientes, manipuladas por las palabras y conceptos, que impiden llegar al verdadero contacto con ellas. En la instalación Sociedad disciplinaria, 2022, la joven artista nos hace entrar, a través de metáforas, en esa realidad profunda y dramática. Prosigue con su mirada y mensaje como denuncia social, su obra converge, cruza y fusiona una multiplicidad de crónicas tomadas de la prensa nacional, así como relatos leídos o aprendidos, apropiados para sí, traducidas en creación también de ese otro lado de la cotidianidad. Lo oscuro de la sociedad, el de los tratos y maltratos a los niños, lo cual conlleva la falta de alimentos, abortos, abandonos, muertes, acrecentados en tiempos de pandemia, enmarcado en el plano geográfico del país. Denuncia contra del poder ejercido con violencia. Con una propuesta en realidad aumentada, los códigos del lenguaje pasan a los códigos tecnológicos, dando un sentido más completo a la imagen, así el público tendrá acceso a los relatos de las noticias, y de dónde surgen.
Funded by the International Relief Fund for Organisations in Culture and Education 2021 of the German Federal Foreign Office, the Goethe-Institut and other partners. goethe.de/relieffund

