Salomé Rojas
«La luz es como el agua —le contesté: uno abre el grifo y sale»
Gabriel García Márquez
Morir en la orilla es una instalación de dimensiones variables que parte de la idea del naufragio, no sólo como el quiebre material que trae catástrofe sino como un punto de partida para una nueva forma de existir. En una mezcla de gambiarra y programación básica, usando piezas viejas de motor, una placa de microcontrolador y algo más de material descartado, ensamblo dos pequeñas máquinas que giran sobre su propio eje. La primera alumbra el espacio lentamente a manera de faro. La segunda máquina giratoria con espejo, tiene escrita la frase morir en la orilla. En el momento en que ambas se apuntan, aparece proyectada en el piso la frase, un mensaje de pura luz, yendo y viniendo a los pies del espectador. En algún momento trazan su punto más lejano en el espacio, para luego achicarse y desvanecerse como la espuma que trae el mar cuando llega al litoral de quien la ve.
Estas dos máquinas se buscan constantemente pero sólo algunas veces se encuentran. Una simple programación dirige los motores y las hace moverse de manera orgánica y con ritmos aleatorios cada vez. A ambos lados del espacio reposan los restos de lo que alguna vez fue: trozos de papel deshecho que en otro tiempo fueron planes, intenciones, mapas; hoy son pecios, pequeñas islas, un nuevo archipiélago por fundar. Dos grandes láminas encapsulan trozos de papel artesanal, que fue elaborado con viejos bocetos y escritos desintegrados por el agua. La ligera inclinación los deja flotando sobre el fondo negro de la pared, un espejo negro en medio de la opacidad, que sólo cesa cuando el faro lo alumbra.
Salomé Rojas
San Cristóbal, Venezuela, 1996. Vive y trabaja en Bogotá, Colombia.
![LTI_SaloméRojas_F](https://haciendalatrinidad.org/main/wp-content/uploads/2021/06/28-Salome-Rojas-203x300.jpg)
Salomé Rojas es una joven artista con maestría en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Desarrolla proyectos que reflexionan respecto a la distancia, la comunicación y la espera. Hace uso de distintas posibilidades expresivas como los rastros del dibujo o del papel mismo, la construcción de máquinas hechizas, programación en medios digitales contemporáneos y computación física. Actualmente se encuentra haciendo experimentos con la radio análoga como objeto y fenómeno electromagnético.
Su actividad artística y profesional ha sido desarrollada en Colombia. Desde 2016 ha participado en algunas exposiciones colectivas entre las pueden mencionarse Salón Alter-no!, Casa Común, Bogotá, Colombia (2016); I Encuentro de cine arte en la frontera, Cinemateca del Táchira, Táchira, Venezuela (2016); Smart Films festival de cine hecho con celulares. Cine Colombia CC. Titán Plaza, Bogotá, Colombia (2016); Cosquilleos Zumbidos y otras inconformidades, El Parche Artist Residency, Bogotá (2016); Festival de Arte Contemporáneo de Manizales. Plazoleta alcaldía de Manizales, Manizales, Colombia (2016); La transverberación del corazón y el #@&%! de Santa Teresa, Casa Kilele. Bogotá, Colombia (2016); Digitales 4, Salón Universitario de Artes Electrónicas, Artitis espacio de arte. Bogotá (2018); Salón de arte Soacha, Centro Colombo Americano. Bogotá, (2018); Muestra de Artes Electrónicas, Sala de exposiciones, edificio Gerardo Arango Bogotá (2018); Premio de Arte Joven Colsanitas. Galería nueve-ochenta. Bogotá, Colombia (2019); IV Encuentro arte y género, Centro cultural Aparte, Tunja, Colombia (2019); The Wrong Biennale, en línea (2019); Digitales 5, Espacio Odeón, Bogotá (2020); Encuentros simultáneos en tiempo de pandemia. En línea (2020); PRESENTNESS, Estación Terrena, Bogotá, Colombia (2020).
Ha sido merecedora de algunos reconocimientos como la Beca Arturo Calle de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (2017), la Beca de Circulación Nacional e Internacional para Artistas, Ministerio de Cultura (2019), la Beca de Estudio: Diplomado en promoción de lectura, Universidad de Pamplona (2020). También obtuvo la Mención de honor, en Artitis espacio de arte, Bogotá, (2018) y la Residencia Plataforma Bogotá-Explorario-Parque Explora Medellín (2021). Actualmente realiza la Residencia Artística en Bloque, IDARTES, Bogotá, Colombia.
MC