Vasco Szinetar
Yo también soy Claudio Perna

Yo también soy… es una serie donde recreo un diálogo de Apropiación con artistas conceptuales venezolanos y extranjeros. En este caso he seleccionado al artista venezolano Claudio Perna, quien además fue geógrafo. He tomado dos de sus obras cartográficas y a partir de allí establezco un diálogo, desde la ironía, con el viaje, con la trayectoria, con el lugar de la historia, con la posibilidad infinita del desplazamiento, con Magallanes y con el mismo Perna.

Vasco Szinetar

Caracas, Venezuela, 1948. Vive y trabaja en Caracas, Venezuela.

Vasco Szinetar nace en Caracas. A comienzo de los años 70 realizó estudios superiores de cine en la Escuela León Schiller de Lodz, Polonia y en la International Film School de Londres. Su trabajo fotográfico compendia un amplio cuerpo de investigación de las distintas conexiones entre la imagen y la palabra. Es autor de varios libros de poesía y fotografía. Su trabajo artístico ha sido reconocido y publicado por editoriales nacionales e internacionales en países como Colombia, Francia, España y México. Además de la labor creadora se ha dedicado a la gerencia cultural y a la curaduría desempeñándose durante distintos períodos como director de la Sala de Exposiciones del CELARG, director del Centro Nacional de la Fotografía y Presidente del Museo Alejandro Otero, entre otros. En la actualidad es director/curador del Archivo Fotografía Urbana de la ciudad de Caracas.

Como fotógrafo su obra destaca por un ejercicio sostenido donde el retrato y el autorretrato surgen como la obsesión de un cuerpo frente a sí mismo, una entidad individual y colectiva que se desplaza por la historia, el espacio y el tiempo de la vida y de la imagen; un cuerpo que habla con un gesto tan persistente como momentáneo sobre los embates y progresiones de su propia razón, sobre las consecuencias de su sensibilidad, y muy en especial, sobre la muerte, la memoria física, las debacles del poder y la validez de la mirada. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas en ciudades como La Habana, Barcelona (España), Houston, Bogotá y Caracas. Entre sus exposiciones individuales destacan: Re-tratados, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1988); Personajes, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar y Museo de Arte de Maracay, Venezuela (1991); Treinta Re-tratados, Feria Internacional del Libro de Bogotá (1991); Re-tratados, España 1974-2003, Casa de América, Madrid (2004); Frente al Espejo/Cheek to Cheek, Festival Malpensante, Bogotá (2009), Frente al Espejo/Re-Tratados, Fiesta del libro, Medellín, Colombia (2011) y Carnaval de las Artes, Barranquilla, Colombia (2012). Ha publicado libros de fotografía como Sesenta Retratos, Monte Ávila Editores, Venezuela (1987). Re-tratados: España 1974-2003, Fundación para la Cultura Urbana, Venezuela (2004). Periodistas, Editorial Cyngular, Venezuela (2010) y ha realizado la curaduría de los libros: Fotografía Urbana Venezolana. 1850-2009, Fundación para la Cultura Urbana, Venezuela (2009); 70 años de fotoperiodismo en Venezuela, Editorial Cyngular, Banesco, Venezuela (2011) y, recientemente, Vasco Szinetar, PHotoBolsillo, Editorial La Fábrica, Madrid (2020).

Su calidad como fotógrafo ha sido reconocida en varias ocasiones: II Premio Nacional de Fotografía Conac (1982); Mención en el Premio Nacional de la Fotografía, Conac (1984); Premio Eladio Alemán Sucre, Mención Artes Gráficas, en el Salón Michelena de Valencia, estado Carabobo; Mención de Honor, Salón Christian Dior (1993); premio Harry Liepins, Salón de Artes Visuales Arturo Michelena, Valencia, estado Carabobo (1996). Durante el 2014 recibió el premio AICA 2013 en la categoría de Mejor Exposición en Pequeño y Mediano Formato por las muestras Vasco Szinetar. Cuerpo de Exilio/El Ojo en Vilo, realizadas en La Caja, Fundación Chacao y en la Sala Mendoza.

LGI