Cursos
Neovanguardia y contracultura en América Latina 1960-1970

Martes 6, 13, 20 y 27 de mayo
Justificación y Objetivos
A 60 años de la aparición de la carta arriba citada, parece ahora una excelente oportunidad para revisar la eclosión de los movimientos neovan- guardistas de los años 60 en América Latina. En todos los sentidos, constituyeron, tanto para el capitalismo y el socialismo, las derechas e izquierdas tradicionales, un punto de inflexión definitivo en el tejido cultural, social y polìtico del continente y el mundo. El curso buscará establecer los ecos y diferencias entre las vanguardias primeras de los años 20 y éstas de la 2a mitad del siglo pasado. Así mismo, explorar la promesa y el descontento que estos movimientos generaron en la juventud y sus ecos en todas las formas de vida del presente.
Leeremos un material diseminado en las artes, la política y la educación, manifestado simultáneamente en la poesía, las artes visuales, la música, las artes en general y la acción politica, haciendo de esta última una estética
y del arte una acción vitalista, social y política radical. Estas obras, manifestaciones o “dispositivos polémicos”, como los llamó Adriano González León, estaban configurados por textos y manifestaciones históricas de grupos y movimientos intercomunicados en todo el continente y el mundo. Nuestro corpus será, entre otros, los siguientes autores y textos:
Helio Oiticica y Tropicalia, Ferreira Gullar: el Manifiesto neoconcreto y el Poema sucio, en el Brasil; los textos y exposiciones del Instituto di Tella de Buenos Aires, Tucumán Arde, Revista Sobre, de Argentina. Asimismo, los textos y fotografías de la masacre de Tlatelolco, los textos de Elena Poniatowska, Octavio Paz y Rosario Castellanos.
Método:
Se comentarán en detalle, previa lectura tanto de los textos “visuales” como de las obras plásticas, los modos de representar, reflexionar, escribir
(o crear) y “actuar” o manifestarse que tuvieron autores y movimientos.
Desarrollo y contenido:
1a sesión: Introducción general. Concepto de vanguardia, modernidad, modernismo, modernización.
2a sesión: Grupo Di Tella. Exposición y manifiestos.
3a sesión: Tucumán Arde. Exposición y manifiestos.
4a sesión: Concretos, neoconcretos y Tropicalia. Manifiestos, documentos y exposiciones.
5a sesión: Sardio, El Techo de la ballena. arte abstracto, cinetismo
y Carlos Contramaestre y el figurativismo informal.
Comienzo del curso: martes 22 de abril. Hora: de 4 pm en adelante. El curso tiene un precio de 125$.
Carmen Araujo Arte. Secadero 2.
Hacienda La Trinidad Parque Cultural, Caracas.